
La basílica romana tuvo múltiples usos, dedicándose a mercado, culto o a la administración de justicia.

Para los cristianos el templo era el lugar de reunión de los fieles, por tanto, necesitaban espacios amplios que hiciesen posible la congregación de fieles. De este modo los primeros templos cristianos tomaron como modelo las basílicas romanas.
La basílica de Julia
Situada al lado sur del Foro Romano era la antigua basílica Sempronia, pero Julio César decidió reconstruir sobre esta porque una nueva basílica debería ser la más monumental de todas las basílicas republicanas. Acabada durante el mandato de Augusto cambió de nombre para recibir definitivamente el de Basílica Julia.

La basílica de Emilia
Fue edificada en el 179 a.e.c, por los censores Marco Emilio y Marco Fulvio Nobilior. Ha sido destruida y reconstruida varias veces, en el 78 a.e.c. por el cónsul Marco Emilio Lépido, por lo que recibió el nombre de Basilica Aemilia. La basílica se emplazó sobre las Tabernae novae; un incendio obligó a reconstruirla en 14 a.e.c. por Lepido y Augusto. La última reconstrucción y su aspecto actual data del 410 cuando fue restaurada después del incendio de Alarico.
La Basílica Emilia mide 70 x 29m, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, de casi 12m está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. La basílica de cara al foro tenía un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras, detrás del pórtico hay una serie de tabernae entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.

La Basílica Emilia mide 70 x 29m, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, de casi 12m está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. La basílica de cara al foro tenía un pórtico de dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras, detrás del pórtico hay una serie de tabernae entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.
Junto a la Basílica Emilia se hallan los restos del templete de Venus cloacina. Era un templo dedicado a la diosa con forma de pozo, que comunicaba con la cloaca. Era el punto donde la cloaca Máxima entraba en el Foro.
Pues esto está muy bien...y lo de investigar ¡mejor aun!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho.
Siempre es razón de júbilo el descubrimiento de un nuevo blog dedicado a la Historia del Arte. Siempre se ha dicho que detrás de todo trabajo existe un ser humano que lo realiza. Pero dicen que es cuando el que lee, contempla o escucha, quiere conocer los perfiles del autor, cuando se ha producido el milagro de la creación artística. Sí, detrás de toda obra consagrada están los hombres o las mujeres que lo han hecho.
ResponderEliminarEspero, Marta Urrea, que tú descubras esa gracia de ver y transmitir lo visto.
Buen trabajo, felicidades.
Cecilio